Minorías en Colombia

Web Name: Minorías en Colombia

WebSite: http://minoscolomb.blogspot.com

ID:206941

Keywords:

as,Minor,Colombia,en,

Description:

keywords:
description:
Minorías en Colombia

lunes, 26 de mayo de 2008 PORTADALAS MINORÍAS EN COLOMBIA








Camila Andrea Franco Espejo






Materia: Estadística
Profesor: Luis Roberto Restrepo
Grado: 10a
Fecha: 26 de mayo de 2008







LICEO BACHILLERATO UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
MEDELLÍN
2008
No hay comentarios: TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO

1. RECOLECCIÓN DE DATOS
1.1. UN HOLOCAUSTO COLOMBIANO
1.2. MINORÍAS ÉTNICAS BUSCAN SU ESPACIO EN LOS CENSOS
2. PROBLEMA
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 PROBLEMA
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO PRINCIPAL
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
4.1. INDÍGENAS
4.2. AFROCOLOMBIANOS
4.3. DESPLAZADOS
4.4. HOMOSEXUALES
4.5. DISCAPACITADOS
5. HIPÓTESIS
6. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. ENCUESTA
6.3. ENCUESTA RESUELTA
7. TABULACIONES Y GRÁFICAS
7.1. TABULACIONES Y GRÁFICAS MANUALES
7.2. TABULACIONES Y GRÁFICAS
8. CONCLUSIONES
9. GLOSARIO
10. BIBLIOGRAFÍA

1 comentario: INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN


Constantemente nos encontramos con personas que difieren de nosotros en muchos aspectos, tanto físicos como de pensamiento, los vemos diario, en nuestras escuelas, universidades, lugares de trabajo hasta en la calle, en nuestro barrio, caminando, algunas con diferencias más notorias que otros. Las minorías son grupos de gente con diferencias marcadas hacia una mayoría, así que cuando se habla de minorías se refiere normalmente a personas con diferencias raciales (indígenas y afro colombianos), defectos físicos (discapacitados), con pensamientos diferentes (grupos religiosos diferentes a los católicos) y los afectados por la violencia y el conflicto armado en este país, grupos que sabemos sobre su existencia pero que nunca nos hemos atrevido a conocer bien, así que por esto muchas veces nos creamos estereotipos basados en prejuicios sin un buen fundamento. Este trabajo podría demostrar con números y cifras que el desconocimiento acerca de las minorías es realmente un problema social, ya que no estamos aceptando personas que son parte de una comunidad, semejantes a nosotros por diferencias de cualquier tipo o permitiendo atropellos contra grupos que deberían tener los mismo privilegios que nosotros.

1 comentario: 1. RECOLECCIÓN DE DATOS

1. RECOLECCIÓN DE DATOS

Por Pablo Felipe Pérez Goyry.
NO existe gozo por la riqueza cultural y étnica en Colombia. Tampocosalvaguardia a los derechos de las minorías. A pesar de estar recogidas en laConstitución de 1991, en la práctica solo es una imagen proyectada al mundo como ejemplo de "democracia".
Los derechos elementales de las minorías étnicas colombianas se mancillan indiscriminadamente todos los días.
Colombia tiene 10.562.520 habitantes afro colombianos. La población indígena es de 1.500.000, agrupada en 145 grupos étnicos.
Una prueba que certifica la segregación que soporta la población afro colombiana y étnica, es no ser incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. El Gobierno en todos los estamentos asume una actitud racista, pues olvida las penurias de estos seres humanos colombianos.
Los Afro colombianos
Estadísticas del Departamento de Planeación Nacional, indican, que el promedio salarial nacional es US$ 1,500. El medio de la población afro colombiana oscila entre los US$ 500 y 600 al año. Es decir, más del 74 por ciento no reciben el mínimo de acuerdo a la ley.
El analfabetismo en las comunidades negras es de 20 por ciento, en las zonas urbanas y 43 en las rurales. Los analfabetos negros, en el país, son el 7 por ciento. A esto se suman las restricciones para poder recibir atención de salud e higiene.
Comunidades Indígenas
Las 145 comunidades indígenas que existen en Colombia, también están en el olvido. Igual que los negros, sufren la no-atención del gobierno central o locales. La trascendencia de esta verdad es pan de cada día para estas personas.
No reciben educación apropiada, salud preventiva y respeto a sus derechos como ciudadanos. Están expuestos al desplazamiento de sus tierras, por los actores del conflicto armado que desangra el país.
Entre 1991 y 1998 fueron asesinados más de 300 líderes y activistas, indígenas, según un informe de la Organización Nacional Indígena colombiana.
La Ley del embudo
Para las minorías étnicas colombianas, las leyes están solamente en papeles. Es decir, están sometidos a la ley del embudo.
Luego, de más de ocho años, de entrar en vigencia la Constitución de 1991, donde se reconocen los derechos universales de estas comunidades, muy poco se ha progresado en su aplicación.
La vida y un futuro prospero le es negada a estos sectores; que están ignorados, en mayor o menor grado, por las autoridades y la sociedad imperturbable.
Negros e indígenas no tienen posibilidades de participar en la vida política.
Esto impide puedan defender sus derechos. Las pocas personas que logran llegar al Congreso, representan a partidos tradicionales e intereses de todo tipo. En el Senado de la República hay, "simbólicamente", tres indígenas y dos de piel negra. Esto es un ejemplo de lo impracticable de puedan poder legislar y mitigar los graves problemas económicos, de salud, educación y seguridad de los ciudadanos que "representan".
Colombia es país fundador de las Naciones Unidas, ha firmado todos los documentos relacionados con los Derechos Humanos. Por qué sus gobiernos violan estos derechos? No son seres humanos los miembros de estas minorías étnicas? Es ultrajante la "persuasión" que utiliza en las réplicas y coartadas, a fin de dar respuestas a estas interrogantes, de parte de las autoridades. Pero... ninguna convence a la opinión pública.
Las minorías étnicas colombianas - con una población cercana a los 11 millones - están marginadas. No existe ningún respeto a sus Derechos Humanos.
Los gobiernos colombianos han violado por décadas la Carta de las Naciones Unidas de 1945 (Art. 1 y 55) y la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (Art. 2). También los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (Art. 2).
Colombia ha firmado también la Convención Contra la Discriminación en la enseñanza (UNESCO, 1960). Más grave es la situación si se tiene en cuenta que muchos de estos acuerdos están sancionados en leyes colombianas. Para este reflexivo ensayo la lista sería inacabable.
Los compromisos rubricados por Colombia ante la Comunidad Internacional y los colombianos, distan mucho de su verdadera aplicación para que disfruten sus Derechos las Minorías Étnicas. No se puede negar, con ningún pretexto, que se violan los Derechos Humanos de las Minorías Étnicas en Colombia. Hasta cuándo?
(Este documento puede ser reeditado - total o parcial - citando Autor y Fuente).

Medellín, 23 de agosto de 1999.

Pablo Felipe Pérez G.
Apartado Aéreo No. 56381, Medellín, Colombia.

No hay comentarios: 1.1. UN HOLOCAUSTO COLOMBIANOSegún narra el especialista Roberto Pineda Camacho, en 1903, el peruano Julio César Arana fundó la Casa Arana e inició su expansión sin contemplaciones.
En esa época, la región estaba disputada entre Colombia y Perú y para el gobierno vecino era conveniente que uno de los suyos ocupara la tierra.
En 1907, la Casa Arana se convirtió en la Peruvian Amazon Company, con sede en Londres, y era considerada un ejemplo empresarial. Pero en 1909 el periódico londinense Truth publicó el 'El paraíso del diablo', testimonio del ingeniero norteamericano, W. Hardenburg, que vio las torturas que sufrían los indígenas.
Eran enganchados a la fuerza, obligados trabajar y de no cumplir con altísimas cuotas eran sometidos al cepo o flagelados. No recibían alimentos y morían por pestes, debido a la desnutrición. La huida significaba la muerte. No podían sembrar sus tierras y al final resultaban endeudados por las mercancías que les entregaban a precios impagables.
Los británicos comisionaron a Sir Roger Casement, cónsul en Río de Janeiro, para investigar y éste calificó todo como un régimen de terror. Al final tuvo que aceptar la situación, pero salvó su responsabilidad.
La Casa Arana subsistió hasta fines de la década del treinta, a pesar de las denuncias de José Eustasio Rivera, en La vorágine.
Antes del conflicto colombo-peruano (1932), la compañía cauchera peruana desplazó la población sobreviviente hacia el Perú, dejando prácticamente vacío territorio. Se calcula que murieron 40 mil indígenas.
Noticia original:
Mayo 24 de 2008 Casa Arana, donde murieron 40 mil indígenas en bonanza de caucho, es ahora bien de interés cultural.
El Tiempo
No hay comentarios: 1.2. MINORÍAS ÉTNICAS BUSCAN SU ESPACIO EN LOS CENSOSSANTAFE DE BOGOTA, nov (IPS) Expertos en censos y representantes de grupos indígenas y afroamericanos de América Latina se reunirán a partir de este miércoles en Cartagena con el fin de motivar a los países de la región para que incluyan a estas comunidades en sus políticas demográficas.
La cita, denominada "Todos contamos: los grupos étnicos en los censos", que finalizará el viernes, fue convocada por el estatal Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), con el apoyo del Banco Interamericano de desarrollo y el Banco Mundial.
Yolanda Bodnar, directora de censos y demografía del DANE, dijo a IPS que Colombia propondrá a los países de la región la creación de una Red de Información Estadística y Socio demográfica de Grupos Étnicos Americanos, que permita compartir los procesos que se vienen realizando en los países del área.
Los grupos indígenas viven un proceso de revitalización cultural en América desde hace cerca de tres décadas, con impacto "al menos normativamente, en políticas y planes de los diversos contextos nacionales", indicó Bodnar.
No obstante, el fortalecimiento de las comunidades negras, y de otros grupos como los gitanos en Colombia, es mucho más reciente, por lo que su inclusión en los censos en la región apenas se inicia, con excepción de Brasil y Estados Unidos.
La importancia de la reunión de Cartagena consiste en que permitirá mirar los posibles puntos de articulación en "la diversidad de posturas y de enfoques metodológicos que se están presentando en la región, en el campo de la demografía y la estadística", dijo a IPS la antropóloga Elsa Rodríguez, del DANE.
En opinión de Rodríguez, en América Latina se han realizado en el marco de la Ronda de los 2000 varios encuentros sobre censos de población y vivienda, en los que el tema de los grupos étnicos "ha sido tocado sólo tangencialmente", y el de Cartagena es el primero de la región que se hace para centrarse en ese punto.
La ponencia que Colombia presentará en Cartagena hace un recuento de lo sucedió en el censo de 1993 y hace énfasis en la propuesta para el próximo censo, fundamentalmente en los aspectos conceptual, metodológico, de capacitación y en el operativo.
En el censo de 1993, el DANE registró en el ítem de "población indígena y negra" 1.105.499 personas, de las cuales 574.282 eran indígenas de las 81 etnias que viven en el territorio colombiano, y 603.152 negros.
La población indígena y negra representaría el 0,32 por ciento de la población colombiana, de 36 millones de habitantes, según el censo de 1993.
Pero Rodríguez puntualizó que estas cifras han variado por la situación del país, con comunidades que prácticamente han desaparecido en zonas donde se ha agravado el conflicto armado, o que han sido desatendidas por el Estado.
Un caso crítico es el de indígenas de la región amazónica, que "están muriendo a causa de enfermedades como el paludismo, la tuberculosis y la hepatitis", señaló la experta.
Otras comunidades, como la de los paeces, que habitan en el sur de Colombia, han tenido un crecimiento superior al de la media, debido al control de la natalidad que practica.
Por este motivo, es necesario conocer cuántos son, donde están y cuáles son sus características demográficas básicas, datos que ayudan a los estados a elaborar planes y políticas que beneficien a estos grupos", dijo Rodríguez.
En Colombia, la Constitución de 1991 reconoció "el carácter multiétnico y pluricultural" de la nación, y señaló como un deber del Estado el reconocimiento y la protección de esa diversidad étnica y cultural.
Entre los derechos establecidos se encuentra el de que estas comunidades sean consultadas sobre la elaboración de sus planes de desarrollo y los proyectos que se lleven a cabo en sus territorios.
No obstante, el investigador Alberto Yépez consideró que la Constitución no ha sido suficiente y casi 10 años después las comunidades indígenas y de afro colombianos encuentran "grandes obstáculos para el disfrute de derechos que tiene la población mestiza y blanca".
Según un estudio realizado por Yépez para la Corporación Regional Autónoma de Medellín, sólo el 13.3 por ciento de los niños indígenas en edad escolar ingresan al sistema educativo, que tiene una cobertura promedio nacional de 85 por ciento.
El informe de Yépez, titulado "Colombia, inequidad social durante los 90", señala que la tasa de analfabetismo entre los indígenas es de 44 por ciento, frente a un promedio nacional de 13 por ciento.
Los uowa, del este del país, y los emberá, del noreste, han denunciado reiteradamente la violación de sus derechos. El gobierno autorizó, en el primer caso, un proyecto de explotación petrolera en su territorio y, en el segundo, la construcción de una central hidroeléctrica, a los que se oponían los indígenas.
Yépez sostuvo, así mismo, que en el occidental departamento de Chocó, donde está asentada la mayoría de la población negra, es el de mayor nivel de pobreza del país, con el 82 por ciento de sus habitantes con sus necesidades básicas insatisfechas.
Entre la población negra, de cada mil niños que nacen 151 mueren antes de cumplir un año, mientras que el promedio nacional es de 39 por mil.
No hay comentarios: 2. PROBLEMA1 comentario: Entradas antiguasInicioSuscribirse a:Entradas (Atom)Archivo del blog 2008(29) mayo(29)PORTADATABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIÓN1. RECOLECCIÓN DE DATOS1.1. UN HOLOCAUSTO COLOMBIANO1.2. MINORÍAS ÉTNICAS BUSCAN SU ESPACIO EN LOS CENSOS2. PROBLEMA2.1 INTRODUCCIÓN2.2 PROBLEMA3. OBJETIVOS3.1 OBJETIVO PRINCIPAL3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS4. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN4.1. INDÍGENAS4.2. AFROCOLOMBIANOS4.3. DESPLAZADOS4.4. HOMOSEXUALES4.5. DISCAPACITADOS5. HIPÓTESIS6. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS6.1. INTRODUCCIÓN6.2. ENCUESTA6.3. ENCUESTA RESUELTA7. TABULACIONES Y GRÁFICAS7.1. TABULACIONES Y GRÁFICAS MANUALES7.2. TABULACIONES Y GRÁFICAS8. CONCLUSIONES9. GLOSARIO10. BIBLIOGRAFÍADatos personalescami francoVer todo mi perfil

TAGS:as Minor Colombia en 

<<< Thank you for your visit >>>

Websites to related :
Vanderbilt Elementary Particle P

  keywords:
description:

makerfurniturecom

  keywords:
description:

thebrocksmusic.com-Diese Website

  keywords:
description:Diese Website steht zum Verkauf! thebrocksmusic.com ist die beste Quelle für alle Informationen die Sie suchen. Von allgemeinen

Brocks BBQ

  keywords:
description:
Skip to content MenuCateringCarry OutFull Service AboutContact MenuCateringCarry OutFull Service AboutContactMenuCateringCarry

Plentywood High School Alumni Fo

  keywords:Plentywood High School,alumni association,plentywood montana, montana,alumni foundation, foundation,sheridan county
description:Plentywood Ed

Home - LatestGovtJobs.net.in

  keywords:
description:
Skip to contentLatestGovtJobs.net.in Main MenuBank JobsRailway JobsTeaching JobsPolice/Defence Jobs Search

スタンダード 反社会学講座

  keywords:
description:
学問で笑え。学問を嗤え。スタンダード 反社会学講座パオロの著書一覧
反社会学講座ブログブログはじめました! なぜ? いまさら? ツイッ

公益財団法人 山口県健康福祉財団

  keywords:
description:
公益財団法人 山口県健康福祉財団山口県健康福祉財団事務局民間の社会福祉業務に従事する方々の福利厚生・退職共済事業などを行ってい

資格取得なら大栄(DAIEI)|資格スクー

  keywords:資格学校,簿記,宅建,講座,大栄,スクール
description:資格取得なら資格スクール 大栄(DAIEI)。簿記、医療事務、公務員、宅建…等、仕事や就職に役立つ資

Typing 4 Trees | An Eco-Friendly

  keywords:
description:An Eco-Friendly Blog
Typing 4 Trees An Eco-Friendly Blog Home About 13 May Posted by aban10508 in Photography/ Vid

ads

Hot Websites