Reglas de Ortografía

Web Name: Reglas de Ortografía

WebSite: http://www.reglasdeortografia.com

ID:146828

Keywords:

Reglas,de,Ortograf,

Description:

Se escribe con mayúscula inicial: Además de la primera palabra, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas o de colecciones: La Vanguardia, el Comercio, Crecer Feliz, Biblioteca Románica Hispánica. (Ortografía BÁSICA de la lengua española) Y AQUÍ PAZ, Y DESPUÉS, GLORIA Expresión de que nos valemos para dar fin y término a una querella o disputa que se iba haciendo pesada. Según Bastús (La Sabiduría de las Naciones, 2.ª serie, pág. 164). «es un remedo del final de nuestros sermones(2); y en tanto es así, como que por lo común acompañamos también estas palabras con la acción de dar la bendición, como hace el predicador al despedirse del auditorio, deseándole aquí o en este mundo paz, después, en la otra vida. la gloria celestial». AGUA DE CERRAJAS Algunos corrompen la expresión diciendo agua de borrajas. Lo de agua de cerrajas alude a la poca sustancia que contiene la infusión de la hierba llamada cerrajas: planta herbácea de las compuestas, que se usa en medicina , como dice el Diccionario. El cambio de cerrajas en borrajas es un provincialismo, como el de borrojo en cerrojo, aunque por distintas razones. SALGA EL SOL POR ANTEQUERA La frase completa es: Salga el sol por Antequera y póngase por donde quiera, y equivale a decir que a uno le es indiferente que resulte una cosa u otra. Demuestra la mayor despreocupación sobre el resultado de una resolución. Otras veces es frase que acompaña a la determinación de realizar un acto, aunque suceda lo imposible, como es el aparecer el sol por el Mediodía. Dicen que esta locución tuvo su origen durante la conquista de Granada, en el campamento de los Reyes Católicos. (Así lo explica Luis de Granada en la revista Alrededor del Mundo de 21 de diciembre de 1899). Lo curioso es que Antequera está al oeste de Granada, o sea al poniente, no al levante. La frase es, pues, irónica, y equivale a: Salga el sol por donde quiera. ME LO HA CONTADO UN PAJARITO Es dicho antiquísimo. En la Biblia y en el capítulo X del Eclesiastés se lee: «Ni en los secretos de tu cámara digas mal del rico, porque las aves del cielo llevarán la voz, y las que tienen alas harán saber la palabra». En la «Historia de las dos hermanas», último cuento de Las mil y una noches, hay un pájaro verde que habla y revela al Sultán el verdadero origen de los príncipes Bahman y Perviz y de la princesa Parizada. Una paloma blanca llegó volando desde Inglaterra a Roma en el siglo IX y se posó en el altar de San Pedro, depositando un pequeño rollo de pergamino donde se refería al martirio que acababa de sufrir San Kenelm. PONER A UNO EN UN BRETE Equivale a ponerle en un aprieto o dificultad. Según el Diccionario, brete es «cepo o prisión de hierro que se pone a los reos en los pies». Y «en los mataderos, sitio cercado con fuertes maderos para sacrificar las reses».El Diccionario de Autoridades define brete como «el cepo o prisión estrecha de hierro que se pone a los reos en los pies, para que no puedan huir».Según Covarrubias, es «vocablo antiguo español, que vale lo mismo que potro. Metafóricamente significa estrechez, aprieto, y así del que se ve en algún conflicto se dice estar metido en un brete». QUEDARSE EN CUADRO La expresión estar o quedarse en cuadro, equivalente a haber perdido uno su familia o quedarse solo y sin amparo, procede de la Milicia.En el vocabulario militar, recogido por el de la Real Academia, cuadro es el conjunto de los jefes, oficiales y clases de un batallón o regimiento.Se queda en cuadro una unidad militar cuando pierde todos sus soldados y solo quedan en ella los jefes, oficiales, sargentos y cabos. Por extensión, se queda uno en cuadro cuando ha perdido a todos los suyos, trátese de familia, amigos, compañeros, etc. DAR EL PEGO Expresión que equivale a engañar, a chasquear. Se dice, por ejemplo, «Me dio el pego; me dijo que tenía dos casas y no tenía dónde caerse muerto». «Le dio el pego a la moza, porque resultó que era casado».Tiene su origen en una trampa en el juego de naipes de muy difícil ejecución y para la que hace falta que el banquero sea un tahúr de mucha habilidad manual. Consiste en untar determinadas cartas en determinado lugar con una materia pegajosa, para que, mediante una ligera presión del dedo del banquero sobre el lugar del unto o del pego, este actúe y arrastre la carta siguiente.El Diccionario de la Real Academia de 1970 dice que pego es «fullería que consiste en pegar disimuladamente dos naipes para que salgan como uno solo cuando le convenga al tramposo». NO SABER NI TORTA No saber nada. Frase similar a las de «no saber ni pío» y «no saber ni jota». José Gella Iturriaga, en su trabajo Más de 300 refranes y locuciones de España alusivos a Italia, presentado al primer Congreso de Ciencia Antropológica, Etnológica y de Folclore, de Turín (19-23 septiembre 1961), dice sobre la locución que comentamos: «Torta» creemos es reminiscencia de «hacer la palabra torcida», en versión sintética y desfigurada de la locución latina Né sa fare parola torta. LA LEY DEL EMBUDO Algunos añaden como complemento o explicación lo ancho para mí y lo estrecho para ti. Es la ley donde todo es favorable para el que la dicta y perjudicial para el que la ha de cumplir, aludiendo a la parte ancha del embudo que se reserva el legislador para sí, mientras dirige la parte estrecha a los que han de obedecerle. LIMPIO DE POLVO Y PAJA Expresión figurada y familiar que significa, según el Diccionario, «lo dado o recibido sin trabajo o gravamen; gratis». Dícese también «de la ganancia líquida». Alude al trigo ya los arrendatarios o aparceros que entregan este al dueño de la tierra, libre de embarazos, después de haberlo trillado, aventado y limpiado. Significa la ventaja que supone para un hombre recibir el grano limpio, en disposición de ser llevado al molino. El padre Valderrama, en sus Ejercicios Espirituales (obra de comienzos del siglo XVII), escribe: «Para venir a quedar limpios de polvo y paja y ser de los granos lucidos en la parva del Señor». PONER PIES EN PARED Poner unos pies en pared significa, según el Diccionario, «mantener su parecer con obstinación, o resistir a la voluntad ajena». Rodrigo Caro, en sus Días geniales o lúdicros (obra del siglo XVII), explica este modismo en la forma siguiente: «Poner pies en pared es un juego que consiste en clavar una soga en la pared bien alta del suelo, y asiéndola, suben poniendo los pies en la pared todo lo que puede alcanzar su fuerza, y suelen caer, con mucha risa de los circunstantes. También suben los mozos por la pared arriba sin soga, y vence aquel que más alto dio en la pared con la punta del pie. De la porfía de este juego salió nuestro usado refrán poner pies en pared, por porfiar y defender bien una cosa, tenazmente». Y AQUÍ PAZ, Y DESPUÉS, GLORIA Expresión de que nos valemos para dar fin y término a una querella o disputa que se iba haciendo pesada. Según Bastús (La Sabiduría de las Naciones, 2.ª serie, pág. 164), «es un remedo del final de nuestros sermones; y en tanto es así, como que por lo común acompañamos también estas palabras con la acción de dar la bendición, como hace el predicador al despedirse del auditorio, deseándole aquí o en este mundo paz, y después, en la otra vida, la gloria celestial». ESTE NO ES MI JUAN; QUE ME LO HAN CAMBIADO Esta frase popular, con la que expresamos la sorpresa que nos produce el súbito cambio de carácter en una persona, o su total transformación de hábitos y costumbres, debe tener su origen en algún cuento popular, y quizá en alguna historieta picante. Montoto, en su libro Personajes, personas y personillas (tomo II, pág.67), transcribe esta coplilla popular andaluza: Este no es mi Juan; que me lo han cambiado: aquel tenía pelo y este está pelado. ENTRAR CON EL PIE DERECHO Según el Diccionario, las locuciones entrar con pie derecho, entrar con buen pie o con el pie derecho significan «empezar con acierto o en condiciones favorables un negocio». Pellicer, comentando la frase Vamos con pie derecho (con ventura), que aparece en el Quijote, dice que debió tener su origen en la superstición, dominante un día, que exigía que no se empezase camino ni se emprendiese jornada sin echar primero delante el pie derecho. No como superstición, sino por razones misteriosas, la rúbrica de los Misales encarga que el sacerdote, al decir misa, después del Introito, cuando se dispone a subir las gradas del altar, mueva primero el pie derecho. NI CHICHA NI LIMONADALa expresión no ser una cosa ni chicha ni limonada significa, según el Diccionario, no valer para nada. También se usa en el sentido de «no ser una cosa ni otra». Aunque la palabra chicha es la voz que desde antiguo emplean los niños para designar la carne comestible, chicha es, también, según la Academia, «bebida alcohólica, que resulta de la fermentación del maíz en agua azucarada». De esta bebida, muy usual en los países de Centroamérica y Sudamérica, proviene el dicho que comentamos. En un artículo de Agustín de Foxa (ABC del 13 de marzo de 1951), leí que en La Paz (Bolivia) hay chicherías y que en los días de Carnaval las máscaras andan locas, borrachas de chicha. En el libro Baraja de Chile, de Oreste Plath (Santiago de Chile, 1946), se habla de la chicha, que, según algunos, era conocida antes del descubrimiento de América, y que se preparaba poniendo a fermentar en agua, cebada, maíz tostado, piña y panocha, y añadiendo especias y azúcar. Su sabor era el de una sidra de inferior calidad. ERRE QUE ERREPorfiadamente, tercamente. Montoto, en Un paquete de cartas, dice, explicando este modismo: «La R es. sin disputa, entre todas las letras de nuestro alfabeto, la de más difícil pronunciación; la que desespera a los extraños al suelo español, los cuales, para vencer aquella dificultad, pasan las horas muertas erre que erre, porfiadamente y tercamente empeñados en pronunciar la más rebelde de las consonantes». Esta explicación de Montoto, alusiva a los extranjeros, no me convence. Antiguamente se decía erre a erre. «Se está erre a erre todo el día», escribe Quevedo en Cuento de Cuentos. Y Seijas Patiño, comentando el modismo, trae estas dos explicaciones. «Erre a erre. Con tesón, tercamente. Está tomado de la enseñanza de las primeras letras, por lo difícil que se hace a muchos pronunciar la r, y alcanzarlo a fuerza de repetirla. Es muy parecido al sonido de la frase el que forma la sierra o lima al cortar y pulir alguna cosa que necesita gran trabajo por su dureza y resistencia; y tal vez como figurativa del sonido dijérase la locución». O SE TIRA LA CUERDA PARA TODOS, O NO SE TIRA PARA NINGUNO Proviene esta expresión de una historieta fúnebre y chusca. Un viejo, que era muy rico murió sin otorgar testamento. Sus parientes, que querían heredar a toda costa, llamaron al notario como si aquél no hubiera fallecido, y cosiendo a la barba del difunto una cuerda finísima, uno de ellos, oculto bajo el lecho del falso testador, la accionaba con tanta habilidad que el muerto movía la boca y meneaba la cabeza afirmativamente. Los demás, en presencia del notario, le preguntaban al difunto: —¿Deja usted el huerto a su sobrina Julia? Y el falso testador hacía un gesto afirmativo. —Deja usted la casa a su sobrino Miguel? —Y la viña a su prima Rosalía? Hasta que el notario, advirtiendo la maniobra, preguntó al testador: —Y al notario, ¿le deja usted mil duros? Y como el preguntado permaneciese inmóvil, dijo el actuario: —Señores; esto no vale, o se tira de la cuerda para todos o no se tira para ninguno. ESTAR A LAS DURAS Y A LAS MADURAS Hay varias frases donde entran las duras y las maduras. Ramón Caballero, en su Diccionario de Modismos, incluye la de El que está a las duras está a las maduras: «expresión familiar con que se zahiere a quien no quiere más que los beneficios de una cosa y rechaza lo molesto», y la de estar a las duras, pero no a las maduras: «cargo que se hace a la persona o personas que quieren que sobre nosotros caiga todo género de responsabilidad en cualquier sentido, y que carguemos con todo el peso y molestias de cualquier negocio, reservándose (ellas) para sí los beneficios y comodidades». Sbarbi, en su Gran Diccionario de Refranes, incluye, a más de estas, la frase Tomar las duras con las maduras, que se usa «para significar que debe llevar las incomodidades de un empleo, cargo o negocio el que tiene las utilidades o provecho». Según Cejador, en su Fraseología (tomo 2.º), las duras y las maduras alude «a peras, al repartir». EL ÚLTIMO MONO ES EL QUE SE AHOGA Alude este dicho a la creencia de que los monos, cuando tienen que atravesar un río, se cuelga uno de ellos de la rama más próxima a la orilla, y los demás forman cadena hasta que el último llega al suelo y consigue poner a toda la fila en oscilación creciente. Cuando han tomado suficiente impulso, el de arriba se suelta, y suele ser el que no logra alcanzar la orilla y muere ahogado. YO ME LAVO LAS MANOS Esta frase, tan corriente cuando uno se descarta de un asunto, cuando trata de rehuir toda responsabilidad en él, como hizo Poncio Pilato en el proceso de Cristo, alude, según Bastús, a la costumbre simbólica, usada en algunos pueblos antiguos, de lavarse las manos en presencia del pueblo para demostrar que era uno inocente del crimen que le atribuían.En la Biblia (salmo 72, vers. 13) se alude a ella, al decir: Lavi inter innocentes manus meas, que ha pasado a la liturgia de la Misa.Y en la célebre tragedia de Shakespeare, dice la criminal lady Macbeth: «Todos los perfumes de la Arabia no bastarían a lavar y purificar esta mano mía». TOCARLE A UNO EL MOCHUELO Tocarle a uno lo más enojoso o duro de un asunto.Se cuenta que un mozo andaluz y un soldado gallego llegaron de noche a una posada y pidieron de cenar. Les advirtieron que no tenían más que una perdiz y un mochuelo. El andaluz dijo «Tráiganlos, que ya nos arreglaremos». Y cuando les sirvieron las dos aves, le propuso al gallego: «Mira: aquí no hay más remedio que repartir la cena por igual: o tú te comes el mochuelo y yo la perdiz, o yo me como la perdiz y tú te cargas con el mochuelo; elige».El gallego, convencido por la fuerza de aquel dilema, exclamó tristemente:«¡No sé cómo te las arreglas que siempre me ha de tocar a mí el de la cabeza gorda!». LA LUNA DE MIEL Se aplica —dice Bastús— al primer mes de matrimonio, en el que todo es dulce y agradable para los esposos. Expresión tal vez tomada del proverbio árabe. «La primera luna después del matrimonio es de miel, y las que le siguen, de absinto, o amargas, como el acíbar». (Bastus: La sabiduría de las Naciones, 2.ª serie, pág. 193). Sabido es que los árabes cuentan por lunas en lugar de por meses. La luna, para ellos, es un período de veintiocho días. Fragmentos de la obra: El porqué de los dichos (José María Iribarren) sorpaso, sobrepaso, superación.... alternativas a sorpasso La adaptación sorpaso (con una sola ese en la sílaba final) así como las formas españolas sobrepaso, adelantamiento y superación son alternativas válidas al italianismo sorpasso, cada vez más frecuente en los medios de comunicación. La adaptación al español sorpaso (con una sola ese en la sílaba final y en redonda) no presenta dificultades de adecuación a la ortografía española y ya tiene uso. También empieza a emplearse el verbo sorpasar, igualmente bien formado a partir del sustantivo sorpaso.Otra alternativa es utilizar el sustantivo sobrepaso, del verbo sobrepasar, que sigue el paradigma de términos como repaso o traspaso y tiene la ventaja del parecido con el original italiano.También es posible emplear los sustantivos adelantamiento y superación, propuestos inicialmente por la Fundéu BBVA y que siguen siendo alternativas válidas. reúne, con tilde, no reune En los medios de comunicación pueden verse frases como «Casado se reune mañana con barones regionales para analizar los resultados», «Diplomático designado por Guaidó se reune con embajador de EE. UU. en Lima» o «Altos representantes del Gobierno de Estados Unidos se reunen con Ortega». Tal como se aprecia en el Diccionario de la lengua española, si se hace clic sobre el botón de la conjugación de reunir, la u del grupo eu lleva tilde en las formas de este verbo que llevan el acento prosódico en la raíz: reúno, reúne, reúnen, reúna, reúnan..., pero reunió, reuniré o reunía. Así pues, las formas reune, reunen, reuna o reunan, sin tilde, son inapropiadas. Pese a ser palabras llanas terminadas en vocal o en n o s, la u se acentúa para marcar el hiato creado por la secuencia de una vocal abierta átona seguida de una vocal cerrada tónica. ¿Continúa usted acentuando las palabras solo y este pese a lo recomendado en la Ortografía 2010 de suprimir la tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos? Desde la entrada en la red de redes de esta web en octubre de 2006, el principal objetivo sigue siendo su aprovechamiento por todas las personas de lengua hispana de todos los rincones del mundo. El Método se puede desarrollar de principio a fin, sin limitaciones de ning n tipo, y de forma gratuita siendo, hoy por hoy, el mayor banco de ejercicios ortográficos autocorregibles en lengua española disponible en Internet.INTRODUCCIÓN En la comedia de Polichinela, Leandro le pregunta a Arlequín, que corre preocupado: - ¿Qué llevas en ese bolsillo? Y Arlequín le contesta:- ¡Órdenes!, ¿Y en este otro?, insistió Leandro, y Arlequín responde:- ¡Contraórdenes! NOVEDADES EN LA 23.ª EDICIÓN DEL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Estas son algunas de las nuevas palabras en el Diccionario 2014 de la RAE. Los extranjerismos se escriben en cursiva o entre comillas: macroconcierto: m. Concierto musical destinado a un auditorio multitudinario y, por lo general, joven. macroestructura: f. 1. Gran estructura que engloba otras menores. La macroestructura de una urbanización. || 2. Ling. En un repertorio lexicográfico, estructura en la cual se organiza el conjunto de lemas que encabezan la información de los distintos artículos. macrofotografía: f. 1. Técnica fotográfica que utiliza objetivos especiales de aumento para obtener imágenes detalladas de objetos pequeños. || 2. Imagen obtenida mediante macrofotografía. madrasa: f. Escuela musulmana de estudios superiores. NO OLVIDE: Los extranjerismos (se escriben en cursiva) ¿Te gustaría ser uno de los 10 mejores ortógrafos del español? M s de 3000 preguntas aleatorias sobre Ortograf a! En primer lugar te har una pregunta y deber s elegir la verdadera o verdaderas (una, dos, tres o cuatro) entre cuatro posibles respuestas. A continuaci n pica la opci n: Contestar , y ya est . Por cada pregunta acertada se sumar n 20 puntos a tu casillero, y cuando elijas una respuesta incorrecta se te restar n 5 puntos del total. Igualmente, debes saber, que solo dispone de 45 segundos para contestar cada pregunta; pasado este tiempo en responder, perder s, igualmente, 5 puntos del total acumulado. A medida que consigas acumular suficientes puntos podr s figurar en los marcadores del panel principal de la p gina: Los 10 ort grafos del d a y Los 10 primeros ort grafos . Si te registras podr s guardar tus puntos acumulados sin tener que comenzar de cero. Ser muy simple ya que solo debes proporcionar unos datos m nimos, adem s, es gratis. Deber as recordar, que en ning n momento te vas a encontrar con preguntas repetidas, salvo cuando te salgas de la p gina web de reglasdeortografia.com o del sistema. Por ltimo y para aumentar tus conocimientos, te comento que dispondr s de una ayuda para documentar la tem tica de la pregunta a trav s de un enlace directo a la secci n de la web reglasdeortografia.com, donde se recoge toda la informaci n necesaria.

TAGS:Reglas de Ortograf 

<<< Thank you for your visit >>>

Ortografía práctica. Todos los niveles. Más de 2000 de ejercicios interactivos y respuestas. Información al día con el Twitter @ReglasOrtograf Ortografía 2010. Puntuación. Morón de la Frontera. Acentuación.

Websites to related :
Advance Carbon and Products

  Empresa líder en la fabricación de productos eléctricos y mecánicos de carbón, con más de 20 años de experiencia en el ramo industrial y mecán

Activité - Neo Bien-être

  Réjoignez-nous et profitez d’avantages exclusifs en souscrivant à la « Carte Neo-bienêtre »Découvrir Articles récents Thérapeute ou futur th

panews - 1er rseau francophone d

  Groupes et évènements dans votre villeou votre département Rejoignez notre communauté pour partager textes, photos et vidéos sur le thème du dé

PISTES - TranscriptaseS - Swaps

  C'est une quipe de chercheurs, cliniciens de ville et hospitaliers, m decins de sant publique, conomistes, documentalistes et graphistes qui s'associ

Laurent Laniel - DrugSTRAT - Dru

  Interviews Sunday Herald (Edinburgh), Ecstasy: the new generation, Laurent Laniel by Judith Duffy, 9 February 2014 (pdf) (html) Euronews, Drogues de

University of the South Pacific

  Academia.edu no longer supports Internet Explorer.To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to

Street Hypnose | Apprendre lhypn

  AccueilJean-Emmanuel2020-06-03T14:26:28+01:00 Formations en hypnoseBlogToutes les dernières actualités Street HypnoseForumRejoignez la communauté S

MOST

  search for particular wordsaccess publications by Themesaccess publications by Geographical Regionaccess publications by MOST Documentsaccess publicat

Journal de la Société des amé

  Présentation Le Journal de la Soci t des am ricanistes a choisi le portail de ressources lectroniques en sciences humaines et sociales OpenEdition po

Revue des mondes musulmans et de

  La Loi de Programmation Pluriannuelle de la Recherche tue l enseignement sup rieur et la recherche! Informez-vous, mobilisons-nous! https://universite

ads

Hot Websites